Asociación Jensen

Promoviendo el uso de la ciencia y la tecnología para el desarrollo sostenible

.


Sismología

Desde hace más de un siglo, el científico Alemán Alfred Wegener propuso que la superficie del planeta Tierra está compuesta de capas tectónicas que se mueven unas con respecto a las otras. En los sesentas, científicos lograron concretar la evidencia para proponer un modelo más formal de placas tectónicas. El modelo propone que las placas se mueven de manera muy gradual, en algunos casos los movimientos son de tipo traslacional, donde una capa se desplaza en una dirección mientras que la otra se desplaza en dirección opuesta. En otros casos una placa se desplaza por encima o por debajo de la otra, en lo que se conoce como procesos de subducción. Aunque los movimientos relativos entre placas son graduales, se perciben en la forma de sismos o terremotos en la superficie del planeta.

Centro América está localizada en su mayoría en la Placa del Caribe y colinda al sur con la Placa de Cocos. La interacción entre la Placa de Cocos y la Placa del Caribe se lleva a cabo en las costas del Pacífico y los movimientos relativos entre placas dan lugar a sismos o terremotos y pueden dar lugar en algunos casos a tsunamis o maremotos. De manera paralela, este proceso de subducción donde la Placa de Cocos se sumerge por debajo de la Placa del Caribe da lugar a la actividad volcánica que se manifiesta en toda la cordillera volcánica Centroamericana.

En todos los países de Centro América se han establecido observatorios sismológicos que se dedican a registrar y caracterizar todos los sismos que ocurren en esta zona, así como la actividad volcánica. Con el apoyo de investigadores de países desarrollados los expertos Centroamericanos han consolidado un modelo de amenaza sísmica para toda la región que ayuda a los ingenieros civiles, arquitectos e ingenieros estructurales a diseñar viviendas, edificios y otro tipo de infraestructura de tipo sismo-resistente.