Riesgos y Desastres
A lo largo de los siglos, comunidades alrededor del mundo han experimentado desastres ocasionados por eventos de diversos tipos. Todos los desastres se caracterizan por un rompimiento de la rutina normal de las comunidades en lo que se refiere a sus actividades debido a los daños e impactos que provocan los desastres. Por muchos siglos, en varios países del mundo se concibió a los desastres como castigos impuestos por los Dioses o deidades. A partir del siglo diecinueve científicos empezaron a comprender de mejor manera los fenómenos naturales que provocan los desastres y se empezó a caracterizar los desastres como eventos de "fuerza mayor" o inevitables. Sin embargo, los avances en el conocimiento de los fenómenos naturales y una sistematización de los daños disparados por los desastres sirvieron para identificar medidas para empezar a reducir los daños e impactos provocados por tales fenómenos.
A finales de la década de los 90s, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas introdujo el concepto de riesgos a nivel mundial, definiendo el riesgo como "la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas". Conceptualmente, los riesgos representan la exposición de comunidades o elementos vulnerables a amenazas naturales. La introducción del concepto de vulnerabilidad cambió el paradigma de que los desastres son "inevitables" a una visión de que es posible minimizar los impactos de eventos si se reduce la vulnerabilidad de las comunidades, sus modos de vida, bienes y servicios.
En el año 2015 los países del mundo han dado seguimiento a este esfuerzo adoptando el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos por Desastre. Este marco de Sendai, que da continuidad al Marco de Acción de Hyogo que fue lanzado en Kobe, Japón en enero del 2005, continúa sentando las bases para que en todos los países del mundo se lleven a cabo esfuerzos para reducción los riesgos de manera sistemática contando con el apoyo de la cooperación internacional.
El Centro Científico Jensen enfoca esfuerzos tanto en el ámbito de la investigación en el contexto de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como los procesos sociales que deben ser tomados en cuenta para concretar una gestión integral de los riesgos. De igual manera realiza investigaciones para elaborar métodos que faciliten la estimación de impactos asociados a desastres usando como insumos la información sobre vulnerabilidad y otros elementos.
De manera paralela, la Asociación Jensen brinda asistencia técnica a entidades locales, nacionales y regionales en lo que se refiere a temas de gestión para la reducción de riesgos y respuesta en caso de desastres. Para mayor información sobre los resultados de las investigaciones que realiza el Centro Científico Jensen se recomienda ver las siguientes notas técnicas y publicaciones:
- Nota Técnica: Nociones generales sobre riesgos de desastre. - Nota Técnica: Gestión integral del riesgo - elementos conceptuales. - Nota Técnica: Estimación de impactos por terremotos en el sector vivienda de Guatemala. - J.C. Villagran de Leon: Vulnerability: A Conceptual and Meteorological Reveiw (UNU-EHS, Source Publication Nr. 04-2006). - J.C. Villagrán de Leon: Rapid Assessment of Potential Impacts of a Tsunami. Lessons from the Port of Galle in Sri Lanka (UNU-EHS, Source Publication Nr. 09-2008). Juan Carlos Villagrán de Leon: La Naturaleza de los Riesgos, un Enfoque Conceptual.
También se sugiere ver los siguientes documentos de referencia:
UNISDR: Vivir con el Riesgo; UNISDR: Glosario de Términos (versión 2009)