Asociación Jensen

Promoviendo el uso de la ciencia y la tecnología para el desarrollo sostenible

.


Actividad del Radón

Desde 1996 y con el apoyo de físicos de la Universidad de MontPellier y de la Universidad de Costa Rica, los investigadores del Centro Científico Jensen han llevado a cabo investigaciones sobre la actividad del radón en Guatemala, con especial énfasis en su uso para el monitoreo de esta actividad en caso de erupciones volcánicas. Desde el año 1996 se han realizado experimentos para medir la actividad del radón en varios sitios de Guatemala y en dos volcanes activos de Guatemala: Pacaya y Fuego.

Entre 1996 y 1997 las investigaciones se enfocaron a medir los niveles de la actividad del radón para sitios específicos con la meta de empezar a caracterizar los niveles de actividad para diversas regiones. Se realizaron medidas en diversos sitios de Ciudad de Guatemala y San Lucas Sacatepéquez durante varios meses utilizando películas de acrílico.

Entre 1996 y 2001 se realizaron investigaciones utilizando películas acrílicas para medir la actividad del radón en diversos sitios alrededor del cono del volcán Pacaya para iniciar una serie de experimentos sobre la actividad del radón en caso de volcanes activos. Estas primeras mediciones s realizaron con películas acrílicas y su procesamiento se realizó en la Universidad de Costa Rica en San José, Costa Rica.

Con el apoyo de la Universidad de MontPellier, de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ) y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (CONRED), se iniciaron experimentos en los volcanes Fuego y Pacaya utilizando sondas electrónicas manufacturadas en Francia. Este monitoreo de la actividad del radón en los volcanes Pacaya y Fuego se llevó a cabo entre los años 2001 y 2005.

Los resultados de estas investigaciones en los volcanes de Fuego y Pacaya en Guatemala indican que es posible detectar un aumento en la actividad del radón meses y semanas antes de una erupción, siempre y cuando los sensores estén colocados en sitios muy cercanos al cono, donde el suelo sea poroso y permita el flujo del radón que es empujado hacia la superficie por vapor de agua y otros gases que genera el magma que está ascendiendo hasta la superficie del cono.